Nicaragua Tierra de Lagos y Volcanes

Artesanías de Nicaragua

jícaras Nicaragüenses
azafata vendiendo productos Nicaragüenses

Si La Patria Es Pequeña, Uno Grande La Sueña

Una tienda creada para todos los que aunque hemos tenido que salir de nuestro amado país, seguimos llevando Nicaragua en el corazón. Por eso nuestro lema es «Nicaragua Sigues en M

Nuestros productos proceden directamente de las manos de nuestros artesanos Nicaragüenses

Overline

Quieres sentirte cerca de Nicaragua,

En nuestra tienda de artesanías encontrarás productos únicos hechos a mano, como bolsos, gorras, textiles, cerámica y joyería de plata, que reflejan la riqueza cultural de Nicaragua. Calidad, autenticidad y tradición en cada detalle.

Trajes Típicos de Nicaragua

Los trajes típicos de Nicaragua son una expresión viva de la identidad cultural del país, cargados de simbolismo, historia y orgullo nacional. Cada región tiene su propio estilo, pero en general, estos trajes representan la mezcla de raíces indígenas, españolas y afrodescendientes. Las mujeres suelen vestir vestidos largos, coloridos y bordados, que reflejan la alegría y el folclore del pueblo nicaragüense, mientras que los hombres visten camisas blancas con detalles en rojo, azul o negro, y sombreros tradicionales.

Estos trajes no solo se usan en celebraciones patrias o bailes folclóricos, sino que también rinden homenaje a las costumbres ancestrales y al espíritu festivo del país. Cada detalle —desde los colores hasta los bordados— cuenta una historia de lucha, alegría y conexión con la tierra

Lleva un pedazo de Nicaragua a tu hogar

Masaya es conocida como la “Cuna del Folclore Nicaragüense” por su rica tradición cultural, sus bailes típicos y su vibrante producción artesanal. Ubicada cerca del famoso volcán Masaya, esta ciudad ha sido históricamente un punto clave para el comercio de artesanías como hamacas, textiles bordados y máscaras tradicionales. Su mercado de artesanías es uno de los más visitados del país.

“Más que una artesanía, es una historia viva”

San Juan de Oriente, por su parte, es un pequeño pueblo a pocos kilómetros de Masaya, célebre por su cerámica artesanal. Sus orígenes se remontan a tiempos precolombinos, y hasta hoy los alfareros trabajan el barro con técnicas ancestrales heredadas de generación en generación. Sus piezas, tanto decorativas como utilitarias, son altamente valoradas por su calidad y belleza. Ambas localidades son pilares del arte popular de Nicaragua.

La Marimba en Nicaragua
La marimba es uno de los instrumentos musicales más representativos de la cultura nicaragüense. Su origen se remonta a tradiciones africanas e indígenas, adaptadas durante la época colonial. En Nicaragua, la marimba de arco es especialmente popular en el Pacífico y se utiliza en celebraciones populares, fiestas patronales y bailes folclóricos. Tradicionalmente, está hecha de madera y se toca con baquetas, produciendo un sonido cálido y rítmico que invita al baile.
A lo largo de los siglos, la marimba se ha convertido en un símbolo de identidad nacional, acompañando danzas como el son nica y el zapateado. Además, su uso ha sido transmitido de generación en generación, manteniendo vivas las raíces culturales del país. Hoy, su música sigue emocionando tanto a locales como a turistas, siendo un puente entre pasado y presente en la vida cultural nicaragüense

El Güegüense o Macho Ratón
El Güegüense es una obra teatral y danza satírica considerada la más antigua de Centroamérica. Nacida en el siglo XVII durante la colonia española, combina música, actuación y baile, y se representa en las fiestas patronales de Diriamba, en honor a San Sebastián.
A través de humor e ironía, el personaje principal —el Güegüense— critica a las autoridades coloniales usando astucia y doble sentido. Es una manifestación de resistencia cultural indígena frente a la opresión española. En 2005 fue declarado Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad por la UNESCO. Su mensaje y estilo siguen vivos en la identidad nicaragüense.

“Cada compra apoya a Familias Nicaragüenses y preserva Tradiciones Centenarias.”

La Gritería en Nicaragua
La Gritería es una de las tradiciones religiosas más emblemáticas de Nicaragua, celebrada cada 7 de diciembre en honor a la Inmaculada Concepción de María. Esta fiesta popular nació en León en 1857, cuando los fieles comenzaron a alabar a la Virgen con cánticos y vítores tras sobrevivir a una epidemia. La noche se llena de alegría cuando las familias abren sus puertas, colocan altares con imágenes marianas y reparten dulces y comida mientras los devotos exclaman: “¿Quién causa tanta alegría?” y responden: “¡La Concepción de María!”. Es una mezcla de fe, cultura y unidad nacional que une a millones en una sola voz de devoción.

Nuestros Símbolos Patrios

Los símbolos patrios de Nicaragua representan la identidad, historia y valores del país. El más reconocido es la Bandera Nacional, compuesta por tres franjas horizontales: dos azules que simbolizan los océanos que rodean al país y una blanca que representa la paz. En el centro se encuentra el Escudo Nacional, un triángulo con cinco volcanes que simbolizan la unión de Centroamérica, un gorro frigio como emblema de libertad y un arcoíris como signo de paz.
El Himno Nacional, llamado “Salve a ti, Nicaragua”, es único en América Latina por ser un canto a la paz, sin referencias a guerra o violencia. También se reconoce como símbolo patrio al Ave Nacional, el Guardabarranco, una colorida ave que refleja la belleza natural del país, y a la Flor Nacional, el Sacuanjoche, una flor blanca y aromática que florece en verano. Estos símbolos no solo adornan actos cívicos, sino que fortalecen el orgullo nacional y la identidad cultural de Nicaragua.